Tratamiento de humedades

La Humedad en la construcción es causa y efecto de diversas patologías en la edificación que disminuyen el confort y la salud de los usuarios a la vez que comprometen el estado del edificio. Por ello se deben preservar las obras del contacto con humedades, e impedir que la acción continuada del agua deteriore los materiales constitutivos del edificio.

Existen distintos tipos de humedades en función de la causa que las origina:

Humedades de condensación

La humedad por condensación se produce cuando el vapor de agua del aire interior del local está en contacto con una superficie suficientemente fría como para que se alcance el punto de rocío, y pase a forma líquida, humedeciendo la superficie

El mal aislamiento térmico hace que se comunique el frio de la calle con el interior y esas paredes o zonas de la casa se enfrían hasta tal punto que se alcanza la temperatura de rocío del aire interno, lo que provoca la aparición de la humedad superficial por condensación.

Se presenta de una forma muy característica: en forma de vaho o gotas de agua sobre los cristales. También puede manifestarse a través de la aparición de manchas negras de moho sobre las paredes y los techos.

Qué hacer para evitar las humedades por condensación?

Reducir la humedad relativa del ambiente:

Estas son algunas de las soluciones más habituales en humedades por condensación:

 

Esto se puede lograr reduciendo la producción de vapor de agua en el interior de la vivienda, por ejemplo, usando la campana extractora, secando la ropa al aire libre o en una secadora con salida al exterior, usando extractores en las zonas más húmedas, como el baño o la cocina, etc. 

Mejorar la ventilación de la vivienda

Es crucial ventilar la vivienda abriendo las ventanas al menos 10 minutos al día y creando corrientes de aire que renueven el aire viciado.

Instalar aislamiento térmico

Si has hecho todo lo anterior y las humedades por condensación no han desaparecido, es muy probable que tu fachada no disponga de ningún sistema de aislamiento térmico. 

Existen sistemas muy económicos de aislar térmicamente las fachadas, como el Insuflado de cámaras de aire, aunque presenten algunos problemas de puentes térmicos, y otros sistemas más efectivos pero que requieren de mayor obra, como los Sistemas de Aislamiento por el Exterior  o SATE.

Humedad capilar (o de capilaridad)

Se presenta en las zonas bajas de las construcciones, en muros o cimentaciones que están en contacto con el terreno, los cuales absorben el agua del terreno que asciende por la red de capilares de los paramentos hasta alturas de aproximadamente un metro, dependiendo del tamaño de los capilares, de la presión atmosférica o del potencial eléctrico del muro frente al agua.

Se suele degradar el revestimiento en la franja inferior de todas las paredes en contacto con el terreno por la presencia continuada de humedad en el muro, que intenta salir al ambiente, y si encuentra una barrera, como son las pinturas plásticas que no permiten la correcta evaporación de la humedad, produce desperfectos en los materiales de acabado.

Qué hacer para evitar las humedades por capilaridad?

Una solución económica a estos problemas de humedades por capilaridad consiste en la aplicación de revestimientos porosos, a base de mortero de cal, pintados con pinturas transpirables, que permiten la evaporación de la humedad sin deteriorarse.

Humedad por filtración

Son aquellas que se producen por el acceso de agua a través de huecos o grietas y que normalmente da lugar a manchas. Es frecuente que se produzca en los encuentros de muros de sótanos con la solera y el forjado superior, así como en juntas constructivas entre distintos elementos, por rotura de los cerramientos o acabados o problemas de impermeabilización en cubiertas.

Qué hacer para evitar las humedades por filtración?

Se debe prestar especial atención en localizar el foco de la humedad, para subsanarlo cuanto antes y evitar un deterioro acelerado de los elementos constructivos que forman el edificio.

Humedad accidental

Se denomina humedad accidental a la aparición de la misma en una construcción como consecuencia de accidente como rotura de tuberías, inundación, vertidos o derrames.